martes, 15 de septiembre de 2009
miércoles, 25 de marzo de 2009
Temperaturas cumpleañeras
Últimamente estoy trasteando con Mathematica 7 y algunas nuevas funciones que incorpora de recuperación de datos por Internet. Básicamente se conecta a los servidores de Wolfram Research, autores de Mathematica, para recoger una serie de datos actualizados.
Estos datos incluyen informaciones de ciudades (coordenadas, altura, población, etc.), países (fronteras, Producto Interior Bruto, recursos naturales, gráficas, datos geográficos...), información astronómica (posiciones de estrellas, planetas, declinación, ascensión recta, velocidad, posición absoluta, magnitud espectral de estrellas, imágenes...), información bursátil (historia de valores, cotizaciones, datos de bolsa actualizados al minuto para todo el mundo), meteorológicas (temperatura, humedad, presión atmosférica para miles de estaciones de medida con datos históricos de más de un siglo según los casos), datos del genoma humano, proteínas, elementos y compuestos químicos, isótopos y partículas, etc.
Os podéis hacer una idea de lo potente que es todo esto, pero de sus posibilidades voy a hablar otro día. Ahora al grano.
Jugando con la información meteorológica, y aprovechando que ha sido recientemente mi cumpleaños, se me ocurrió mirar por la temperatura mínima y máxima en mis cumpleaños, desde que nací, y manos a la obra, éste es el resultado, algunos días fríos y otros más cálidos:
Publicado por
igo
a las
19:07
0
comentarios
Etiquetas: Tecnología
lunes, 16 de febrero de 2009
Evolución y selección natural
Aunque llego con un poco de retraso para el 200 aniversario del nacimiento de Darwin, no me he podido resistir a publicar esta foto que encontré en alguna otra web. Un billete de 10 dólares estadounidense y otro de 10 libras británico. Diferencias de ideas, diferencias de pensamientos. No añado más.
Este año es además el 150 aniversario de la publicación del gran libro de Darwin (porque publicó muchos otros): El origen de las especies mediante la selección natural.
Así que este año es cuando me toca terminar de leer "Estructura de la teoría de la evolución" de Stephen Jay Gould, un libro grande (1500 páginas, 2.3 kg de peso) y denso, entre lo académico y lo divulgativo, dividido en dos grandes partes.
La primera parte es un repaso muy detallado de las teorías de evolución o creación de los seres vivos antes y después de Darwin, hasta aproximadamente 1950. Creo que Gould hace un gran trabajo situando al lector en el contexto de la época, haciéndote entender por qué las teorías que ahora nos dan risa tuvieron su justificación en ese momento. Contrasta las ideas de muchos científicos y pensadores (evolución, herencia de caracteres adquiridos, lamarckismo, creacionismo, saltacionismo, etc.) y aporta muchísimos datos, pero es fácil de seguir y entender.
Yo me he quedado aquí, en la primera parte, que ocupa aproximadamente la primera mitad del libro. Ahora me toca la segunda, es una visión moderna de la teoría de la evolución y selección natural, donde se estudian los hallazgos paleontológicos recientes, la influencia de la genética (aunque sin meterse mucho), y las diferentes tendencias que existen (que están lejos de unificarse). Creo que se va a centrar en su propia teoría, el equilibro puntuado, según la cual la vida ha pasado por épocas de rápida evolución y por épocas de casi estancamiento evolutivo.
Esta teoría difiere de otras que dicen que la evolución, aunque haya variado un poco de velocidad con el tiempo, ha actuado a lo largo de las eras. Richard Dawkins (autor entre otros de El gen egoísta, el fenotipo extendido, El relojero ciego...) es uno de los mayores defensores de esta evolución continua.
He podido ver cómo la afiladísima pluma de Gould ataca con educación y contundencia a Dawkins, y me ha resultado muy interesante, porque cuando leí a Dawkins atacando a Gould, yo no sabía quién era Gould, pero ahora conozco a ambas partes. Existe un libro dedicado al análisis pormenorizado de ambas teorías, o mejor dicho, de ambos científicos, Dawkins vs Gould, the survival of the fittest, Kim Sterelny que tenéis analizado en Entomoblog.
El otro libro que tengo pendiente es Evolution, donde sí se mete de lleno en genética, y es un libro totalmente académico que espero poder entender.
A ver si caen los dos este año.
Publicado por
igo
a las
9:56
3
comentarios
Etiquetas: Ciencia
domingo, 4 de enero de 2009
Horas de sol... en Estocolmo
Hace poco hablé con unos amigos sobre las horas de sol diarias que hay en Estocolmo, a lo largo del año. Todo surgió porque uno de ellos se va a ir allí a pasar unos mesecitos a estudiar.
Aprovechando que ya tenía un programa en Mathematica 7 para calcular las horas de sol de Madrid, no me costó nada repetirlo para Estocolmo, y aquí está el resultado:
En invierno, poco más de 6 horas, pero en verano, ¡más de 18! Comparadas con las casi 15 de Madrid, seguro que se nota. Si además contamos con que hay luz como una media hora antes del orto solar (con perdón) y media hora después del ocaso, dan ganas de estar fuera todo el día.
Día a día también tiene que notarse. En plena primavera, la diferencia es de casi media hora más de luz a la semana.
Esperemos que las horas de sol no se conviertan en horas de nubes, y pueda disfrutarlas.
Publicado por
igo
a las
20:50
6
comentarios
Etiquetas: Ciencia
Ese segundo de más.
Me imagino que todos habréis oído ese segundo de más que se ha introducido a las 12 de la noche del 31 de diciembre de 2008.
El motivo de añadir un segundo más, y crear esa hora tan rara de las 23:59:60, se debe a ajustes puntuales que se hacen en los relojes, debido a que un segundo no es un segundo perfecto y a que la rotación de la Tierra sobre sí misma se va frenando lentamente debido a las fuerzas de marea de la Luna. Es la versión refinada del 29 de febrero en años bisiestos, también introducido a modo de ajuste.
Hoy en el telediario de Telemadrid le han dedicado unos minutos a este famoso segundo, pero lo han hecho mal, y como llevo oyendo esta confusión desde hace tiempo, he aquí mi pataleta.
En el reportaje, y en prácticamente cualquier otro sitio, se ha dicho que se introdujo un segundo de más a las 12 de la noche de Nochevieja, con lo que el 31 de diciembre tuvo un segundo más (y de paso, hubiera sido uno de los años más largos de la historia reciente, ya que además es bisiesto).
Pero he de decepcionaros. Ciertamente, se introdujo a las 12 de la noche, pero en el horario UTC. Aquí, en la España peninsular, balear, melillar, ceutar y perejil, tenemos una hora más que UTC (en invierno; en verano son 2). En la España canaria es UTC en invierno y UTC+1 en verano.
En conclusión... ese segundo se introdujo (excepto en Canarias) a la una de la mañana del día 1 de enero de 2009, y no en 2008. El día más largo, señores, fue el 1 de enero.
Tan extraño fenómeno no pasaba desde 1992, otro año bisiesto y con segundo extra. Pero el récord lo lleva 1972, que lo tuvo todo: fue bisiesto y tuvo dos segundos extra, uno en verano y otro en invierno.
Ahh, los felices setenta...
Publicado por
igo
a las
15:13
3
comentarios
Etiquetas: Ciencia, Tecnología